Durante tres días, del 23 al 25 de mayo, Madrid fue una vez más en la capital internacional de la transformación digital gracias a la celebración de Digital Business World Congress (DES2017) en el recinto ferial IFEMA. La cita reunió a las empresas más punteras e influyentes del sector tecnológico, tanto a nivel nacional como internacional, que presentaron en este encuentro sus soluciones más innovadoras para digitalizar con éxito las diferentes empresas e instituciones. Una feria profesional con un elevado nivel de ponentes, charlas de interés y espacio para las empresas muestren sus productos y servicios y contacten con clientes. Unos 18.000 asistentes, según datos de la organización, más de 300 firmas expositoras y unos 450 speakers en las más de medio centenar de ponencias y mesas redondas a lo largo de los tres días, en los que se han impartido más de 160 horas de conocimiento en torno a Blockchain, Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia Artificial o Ciberseguridad dan una idea del alcance de la feria.
DES2017 ha contado con el apoyo de más de 300 firmas expositoras, entre las que destacan empresas como Amazon Web Services (AWS), Accenture, Deloitte Digital, Everis, Fujitsu, KPMG, Intel, IBM o T-Systems que han mostrado sus últimos lanzamientos y soluciones tecnológicas a los asistentes durante estos tres días. Un apoyo al que se han unido diversas instituciones, como el Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, que un año más se han volcado en convertir a Madrid en capital mundial digital. La fuerte presencia internacional de países como Alemania, Bélgica, Holanda, Israel, Italia, Estados Unidos, Francia o Reino Unido, así como de la Suecia como país invitado de esta edición ha sido uno de los aspectos más destacados de esta segunda edición del encuentro. A resaltar que el 17% de los visitantes proceden principalmente de Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania y México, lo que muestra el marcado carácter internacional de esta cita.
Unos de los aspectos notables es que se trata de una feria altamente profesional, donde el 69% de los asistentes ocupan cargos de alta dirección y participan en la toma de decisiones de sus compañías, siendo este el aspecto más valorado por las empresas participantes. En los pasillos del recinto ferial se podía circular con tranquilidad y hablar con los responsables de las empresas y recibir información detallada de primera mano. En muchos de los stands estaba habilitado un espacio para que las empresas tuvieran sus presentaciones de productos, además de atender a los visitantes en las consultas.
Desde la organización, Albert Planas, director general de DES hace un balance muy positivo de esta segunda edición. “Madrid ha demostrado una vez más ser la mejor plaza para albergar un congreso mundial de estas dimensiones y centrado en impulsar la economía digital. Nos sentimos muy orgullosos de los partners que nos han acompañado, de los miles de asistentes y del apoyo de todas las instituciones y con quienes lideramos el impulso de la economía digital a través de la unión de conocimiento y experiencia.” Y continúa: “El ecosistema de Madrid va a favorecer los próximos años un importante crecimiento del congreso. Buena muestra de ello es la apuesta de grandes multinacionales por instalar en Madrid sus centros tecnológicos y de competencia a nivel mundial.”
Blockchain, con Alex Tapscott a la cabeza que pronunció la sesión inaugural, e Inteligencia Artificial, han sido las tendencias protagonistas de esta segunda edición. Junto a ellas, se ha repasado la actualidad y el futuro de 12 sectores industriales, entre los que destacan el retail, la banca, la industria, el turismo, la sanidad y la logística.
Lo más interesante para Tek&Life
Debido al elevado número de ponencias y de expositores, así como de temas que se encontraban en este evento, hay que seleccionar algunos elementos de interés, así que a continuación está nuestra particular selección de empresas y productos que estaban presentes en el DES2017 y que llamaron nuestra atención.
ThinsgPlay es una compañía belga que ha creado una plataforma donde es capaz de recopilar y almacenar datos en tiempo real. En caso de aplicaciones industriales o críticas se emplea Rabbit MQ, un middleware de mensajería basado en AMQP, Advanced Message Queuing Protocol, y en la parte de almacenamiento se basa en MongoDB para aplicaciones que requieran latencia cero, mientras que se apoya en SQL para aquellos datos donde no importa que haya latencia. Gran parte de su buena capacidad de transferencia se centra sobre el empleo de un “bróker MQTT” para la transmisión de mensajes, con lo que aprovecha este ligero protocolo para intercambio de datos.
La plataforma es capaz de manejar diferentes modos de transmisión, desde Wifi a Sigfox o GPRS, así como 2G y 3G. Además de contar con capacidades de simplemente envío de datos (push), envío/recepción (push/pull), o recepción con acuse de recibo (push/ACK), lo que contempla casi todos los escenarios de manejo de datos. La plataforma, creada en Java, tiene conectores para muy diversos tipos de lenguajes y de conectividad, y ofrece un sistema de pago por uso con una base de tres meses de retención de datos. A resaltar que esta empresa belga está buscando distribuidores y partners en España.
IBM en su stand mostraba un peculiar desarrollo junto con Bosch, donde el fabricante de electrónica ha creado un pequeño elemento del tamaño de un alimentador USB para el mechero del coche. Y que, de hecho, tiene una salida USB estándar para no acaparar la toma de mechero. Este discreto elemento tiene como centro un dispositivo creado por Bosch, denominado Retrofit eCall Plug, que contiene un sensor de aceleración. El compacto sensor se enlaza con el móvil del usuario mediante Bluetooth, y, a través de diversos algoritmos inteligentes, es capaz de detectar condiciones de desaceleración bruscas, como un coche, y enviar de forma automática un aviso en caso de accidente, que incluye las cuatro últimas posiciones detectadas por el posicionamiento GPS del móvil. Así, la aseguradora, o los servicios de emergencia, cuentan con información precisa, incluso en condiciones adversas, como un túnel que carezca de cobertura GPS. La indicación de las últimas posiciones no sólo revela posición, sino también sentido de la marcha del vehículo. El sistema, comercializado por Bosch como eCal4All (llamada para todos) añade otras funcionalidades, como llevar registro de recorridos, kilómetros acumulados del coche, o posición del mismo en el parking. Una versión más sofisticada se integra en el vehículo de forma interna, resultando ideal para vehículos de flotas o de empresas.
https://www.youtube.com/watch?v=Fh3AHDio3FY&feature=youtu.be
El TJBot de IBM es otro ejemplo de cómo combinar diversas tecnologías para que sea útil a las personas, de forma sencilla, y hasta divertida. Este proyecto de IBM Research emplea una carcasa de robot que se puede imprimir (o recortar, ya que hay modelo para fabricar de forma económica en cartón u otros materiales), o directamente comprar a través de diversos partners. El kit incluye la carcasa, una tarjeta Raspberry Pi 3, un micrófono, un altavoz y un servomotor como elementos principales. Gracias a ello, y con ayuda de IBM Watson Services, el robot es capaz de entender en lenguaje natural las instrucciones mediante comandos de voz e incluso devolver las respuestas habladas, y se le puede enseñar a bailar o realizar otras actividades.
En la página web del proyecto está disponible en código abierto todos los elementos, y, además, hay “recetas” creadas y compartidas por otros usuarios disponibles en Github e Instructables, así como un blog para interconectar ideas y estar al tanto de nuevas aportaciones, e instrucciones de cómo montarlo. TJBot es un ejemplo del denominado como “conocimiento incorporado” (“embodied cognition”) que permite integrar inteligencia artificial en objetos cotidianos. Y gracias a los puertos de entrada y salida de la Raspberry Pi, controlar elementos o recibir información de sensores. Un sistema para adentrarse en los sistemas de Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas, AI e IoT, de forma sencilla y económica, pero sin carecer de funcionalidades avanzadas.
En el stand de T-Systems, dos proyectos relacionados con IoT, uno en colaboración con Roambee Corporation y otro desarrollo propio, un kit IoT para ayudar a los diseñadores a adentrarse en este mundo, con un sistema básico que explota unos sensores básicos y su capacidad de transmitir la información vía GSM. El primero es un sistema que se define como “sistema mundial de control de activos y mercancías en tránsito en tiempo real”. El Roambee contiene sensores GPS, así como de vibración, temperatura y luz. Con una autonomía de unos 90 días en operación, la “abeja” (Bee, en inglés) es capaz de registrar la información y transmitirla GSM; o almacenarla si no cuenta con cobertura para enviar los datos, y esperar a tenerla para su transferencia. Todo ello en un elemento de tipo industrial, preparado para resistir golpes y alto rango de temperatura.
El modelo de negocio es de pago por uso, y la empresa, en este caso en España T-Systems, se encarga del aprovisionamiento y de mantener el número de elementos que el cliente necesite, así como que todos ellos estén cargados y listos para su uso. En caso de que el destino no tenga una oficina que facilite el retorno o reuso, el elemento se devuelve al origen en un sobre pre-franqueado. El dispositivo está rodeado tanto de las comunicaciones, que a través de la red de Deustche Telekom y sus acuerdos da cobertura global en los cuatro continentes, como de una plataforma que facilita la gestión de los activos, ya sean mercancías o elementos más o menos fijos. Con estos datos se conoce dónde se encuentran en cada momento y si sufren algún cambio importante en cuanto a golpes, calor u otros parámetros. Así, el detector de luz hace posible conocer si un container se ha abierto en el trayecto, o el de temperatura si un envío no ha seguido la adecuada cadena de frío, o se han producido golpes en el transporte con el de aceleración, o la posición de una maquinaria. La plataforma de control tiene funciones para integrar los datos con software empresarial, como SAP o EDI, y ofrece también un API, para crear programas a medida o integrarlo en otras aplicaciones.
Por otra parte, el kit IoT es un desarrollo propio de Deutsche Telekom, la matriz de T-Systems, que integra una comunicación GSM global, junto con sensores de temperatura, humedad, aceleración y posicionamiento GPS en un compacto tamaño. La carcasa es hermética y el dispositivo se recarga de forma inalámbrica, lo que evita conectores y hace que resulte más resistente a humedad y polvo.
Además del hardware, estas soluciones integrales también incluyen conectividad a través de la red móvil de Deutsche Telekom. Y en el otro extremo los datos llegan a su plataforma de servicio Multi-IoT, que incluye Azure IoT Suite de Microsoft, entre otras características. Así su responsable de producto en T-Systems, Javier Araujo, comentaba “con estos elementos, resulta sencillo para un desarrollador crear una aplicación a medida, sin necesidad de partir desde cero”. Al tener resuelto tanto la circuitería base como las comunicaciones y la plataforma de datos, resulta más rápido comenzar a usar datos IoT y construir aplicaciones de todo tipo. Y como ejemplo citaba el empleo de uno de estos kits en el ascensor de la oficina, donde recopila información acerca de número de viajes, tiempo de actividad e inactividad, velocidad de desplazamiento, así como la existencia de vibraciones anormales. O también en la puerta de un despacho y contabilizar el número de veces que se abre y cierra la puerta. El módulo IoT admite un módulo externo adicional más compacto, que actúa como sensor remoto, que se enlaza al primero mediante Bluetooth.
La empresa Altran Digital, se ha especializado en transformación digital de las empresas. Sobre todo, en el área de lo que denominan marketing de contexto. Y que tiene que ver con una visión global, tanto de la transformación de las empresas al mundo digital, como de su aplicación compartida e integrada en todos los aspectos. Para implementar esta transformación digital de forma rápida y con bajo coste, Altran ha desarrollado la plataforma BOND, que supone un elemento empresarial en la comunicación y en la creación de productos y servicios que garanticen una experiencia personalizada del cliente, en tiempo real y en todos los canales. El objetivo es que los clientes no sólo aumenten la efectividad y la eficiencia de las operaciones de marketing, sino que faciliten el proceso de transformación digital de toda la compañía. Ello incluye operaciones on-line y off-line, junto con capacidades IoT, de manera que se tenga una manera rápida de crear servicios digitales que se adapten al cliente de forma personalizada y continua, con adaptación acorde al contexto del mismo, junto con eventuales servicios nuevos.
Según fuentes de la compañía, el objetivo es que los clientes no sólo aumenten la efectividad y la eficiencia de las operaciones de marketing, sino que faciliten el proceso de transformación digital de toda la compañía. La apuesta de Altran por la transformación digital está avalada por su experiencia en proyectos reales en diferentes sectores como Telecomunicaciones, Retail, Turismo, Medios, Industria, Energía, Banca y Seguros, Automoción, Ferroviario, Aeronáutica, entre otros. Aunque la empresa es un tanto reacia a dar nombres concretos, sobre todo por motivos de confidencialidad de sus clientes.