El par EUR/USD ha experimentado fluctuaciones significativas durante la semana, comenzando con una caída drástica que lo llevó a alcanzar un mínimo de 1.0210 el lunes, seguido por un repunte hasta 1.0442 el miércoles, para cerrar en aproximadamente 1.0370 el viernes. Este movimiento ha estado influenciado por varios eventos económicos y decisiones políticas que han impactado el mercado de divisas.
Los aranceles de Trump provocan una breve caída del EUR/USD
La semana comenzó con un anuncio del presidente Trump sobre nuevos aranceles del 25% sobre productos de Canadá y México, así como un incremento del 10% en productos provenientes de China. Estas medidas han generado una reacción inmediata en el mercado de divisas, haciendo que el dólar estadounidense se aprecie significativamente.
La incursión de estos aranceles ha elevado las expectativas de inflación, lo que aleja la posibilidad de que la Reserva Federal de los Estados Unidos baje los tipos de interés. Sin embargo, las pérdidas del dólar fueron rápidamente contrarrestadas, ya que Trump suspendió los aranceles en los productos de México y Canadá tras alcanzar un acuerdo que contempla ciertas exigencias estadounidenses. Mientras tanto, la situación con China permanece indefinida, pero los inversores comienzan a interpretar estos aranceles como una táctica de negociación.
El informe NFP lleno de sorpresas impacta levemente en el forex
En cuanto a los datos económicos relevantes, el informe NFP sobre la creación de empleos en Estados Unidos de enero reveló la creación de 143,000 nuevos puestos frente a los 170,000 esperados. A pesar de ello, se observó una disminución en la tasa de desempleo, que pasó del 4.1% al 4%, y un crecimiento mensual de los salarios promedio de 0.5% en comparación con el 0.3% anticipado.
Aunque las cifras de empleos por debajo del consenso sugieren una posible disminución de tasas por parte de la Reserva Federal, el aumento de los salarios y la baja en el desempleo presentan un escenario contradictorio. Además, el informe NFP fue afectado en varios niveles por los incendios en California, lo que ha llevado a los inversores a tomar los datos con cautela, resultando en una caída moderada del EUR/USD tras la publicación del informe.
Con el calendario económico aún activo, la atención se centrará en los datos de inflación de Estados Unidos para enero, que se esperan el miércoles por la tarde. En menor medida, los índices de precios al productor y las ventas minoristas del jueves y viernes, respectivamente, también podrían influir en el rendimiento del EUR/USD y otras pares de divisas.
¿Final de la tendencia bajista del EUR/USD?
Desde una perspectiva técnica, se observan señales contradictorias en el gráfico diario del par EUR/USD. Los últimos picos han sido decrecientes, mientras que los más recientes mínimos han mostrado un patrón ascendente, formando un triángulo de indecisión.
Esto sugiere que la tendencia bajista que comenzó a finales de septiembre de 2024, justo después de un pico por encima de 1.12, podría estar llegando a su fin. Si la pareja de divisas comienza a subir, los niveles 1.04 y 1.05 y el máximo del 27 de enero alrededor de 1.0535 se perfilan como los primeros obstáculos importantes.
Hacia abajo, 1.0350 se considera un soporte inmediato para el EUR/USD, seguido por 1.03 y los mínimos de 1.0210 y 1.0180 observados el 13 de enero. Si bien el EUR/USD aún está lejos de mostrar un perfil alcista, la tendencia se torna cada vez más incierta, lo que representa una mejora tras varios meses de caídas significativas. La próxima semana, se seguirá de cerca este par en busca de señales que podrían indicar un rebote sostenible.
