Esta semana, el par de divisas EUR/USD experimentó un notable auge, alcanzando un máximo de más de un mes en 1.0470 este viernes, con un **incremento de más de 240 pips** respecto al cierre de la semana anterior.
La recuperación comenzó la semana pasada tras un **mínimo de varios años** en 1.0176 el lunes 13 de enero. Sin embargo, en ese momento, la pareja no había ganado suficiente terreno para invalidar la tendencia negativa, un hecho que ha cambiado drásticamente.
¿Por qué se disparó el EUR/USD con la llegada de Donald Trump al poder?
El lunes, se observó el mayor incremento, con un aumento de aproximadamente 150 pips, coincidiendo con la investidura de Donald Trump, que provocó un **retroceso generalizado del dólar** en el mercado de divisas. El nuevo presidente de Estados Unidos evitó aumentar los aranceles desde su llegada a la Casa Blanca, contrariamente a las preocupaciones que había sobre un incremento inmediato.
Más adelante en la semana, Trump abordó el tema de los aranceles, pero sin urgencia para aplicar cambios, lo que mantuvo la presión sobre el dólar. La falta de un aumento a los aranceles, considerados inflacionarios, **incrementa la posibilidad** de que la Reserva Federal (Fed) baje las tasas de interés aún más, lo que resulta negativo para el dólar.
El repunte del EUR/USD este viernes, tras una fase de consolidación entre martes y jueves, también parece relacionado con las expectativas respecto a los recortes de tasas de la Fed. Durante un discurso en el Foro Económico Mundial de Davos, en el que participó de forma remota, Trump advirtió que **exigirá una baja en las tasas**, aunque no mencionó explícitamente a la Fed.
El nuevo presidente también declaró este viernes, según medios, que preferiría **no imponer aranceles a China**, lo que también se alinea con potenciales recortes adicionales de tasas por parte de la Fed.
El futuro del Euro/Dólar dependerá de la reunión de la Fed la próxima semana
La próxima semana, la Reserva Federal estará nuevamente en el centro de atención, ya que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) llevará a cabo su **primera reunión del año 2025**. El indicador FedWatch del CME indica que el mercado anticipa una probabilidad del 99% de mantener el statu quo.
Sin embargo, teniendo en cuenta la cautela de Trump respecto a los aranceles, sus presiones para recortes de tasas y los datos de inflación de diciembre que resultaron inferiores a lo esperado, **las condiciones parecen propicias** para que la Fed adopte un tono menos restrictivo que en su reunión anterior.
Si las expectativas de recorte de tasas para el resto del año se ven significativamente reforzadas, se podría esperar una **continuación de la corrección del dólar** y del rally del EUR/USD.
El EUR/USD registra señales positivas: evolución alcista en curso
En términos técnicos, el aumento de esta semana ha propiciado múltiples señales alcistas en el gráfico del par Euro/Dólar, comenzando por el **quiebre de varias líneas de tendencia bajistas**, marcadas en rojo en el gráfico a continuación.
Además, el EUR/USD ha superado los niveles redondos de 1.03 y 1.04, así como su media móvil de 50 días. El próximo objetivo alcista crucial ahora es el **nivel psicológico de 1.05**, seguido de 1.06 y luego del máximo del 6 de diciembre pasado en 1.0630.
En caso de un retorno de las caídas, la zona de 1.04 será el **primer soporte potencial** que se debe tomar en cuenta, antes de 1.0350.
Luego de una caída de aproximadamente 1000 pips entre finales de septiembre de 2024 y mediados de enero de 2025, **las perspectivas parece mejorar** para el EUR/USD, tanto desde el punto de vista fundamental como técnico, desmintiendo a quienes anticipaban un rápido regreso a la paridad.
No obstante, solo después de la reunión de la Fed la próxima semana se podrá tener una visión más clara sobre si este movimiento **se mantendrá a largo plazo**, o si habrá que esperar un retorno a la debilidad en el par de divisas más negociado del forex.
Leer también:
- XRP y Solana: ¿ETF en camino para febrero?
- $TRUMP: reseña sobre un memecoin no tan rentable
- La SEC forma un grupo especial para criptos: ¿buena o mala noticia?
