En este momento estás viendo A más azúcar menos vida (literalmente)

A más azúcar menos vida (literalmente)

Es sorprendente cómo una sustancia que está presente en prácticamente todo lo que comemos sea tan perjudicial para la salud. Como decía una antigua máxima «nada en exceso». Tomar azúcar no es que sea malo, aunque tampoco es muy bueno, pero el problema está en que no podemos tener control sobre la cantidad de azúcar que ingerimos sencillamente porque casi todos los alimentos procesados la contienen en mayor o menor medida, incluso aquellos que crees que no tiene por qué tener (como el jamón serrano)… pero la tienen. Así que, al echar cuentas, lo cierto es que puedes estar tomando más de lo que supones.

En los últimos años diversos estudios han verificado cómo el consumo de azúcar se vincula al desarrollo de insuficiencia cardíaca, a los daños cerebrales y a enfermedades como la obesidad o la diabetes que, a su vez, se encadenan con mayor incidencia de cáncer y con peor pronostico de curación. El azúcar sigue siendo, por todo esto, objeto de estudio y de medidas. Uno de los últimos trabajos científicos que se han publicado ha arrojado datos aún más preocupantes: el azúcar acorta la vida.

Las primeras pruebas se han hecho en moscas, estudiando los efectos del azúcar sobre el gen FOXO, presente en otras especies, incluidos los humanos, y relacionado con la longevidad. Cuando se suministraba una dieta alta en azúcar durante los primeros momentos de su vida el gen se inhibe, y los efectos se mantienen a largo plazo. Eso quiere decir que cuando las moscas eran alimentadas con exceso de azúcar en su «infancia», aunque luego se les diera una dieta más saludable, los efectos de la inhibición de FOXO continuaron, y llegaron a tener de promedio un 7% menos de vida que las que se alimentaron con una cantidad normal de azúcar.

Estudiando las moscas a nivel molecular los investigadores vieron que el exceso de azúcar inducía cambios moleculares similares a los que tenían las moscas con FOXO reducido genéticamente. Básicamente, el azúcar acelera el envejecimiento en ambos de una forma muy parecida. Lo interesante es que en otros experimentos vieron que el mecanismo se repetía en un tipo de gusano denominado Caenorhabditis elegans, por lo que los investigadores creen que puede ocurrir igual en las diversas especies donde FOXO actúa en la longevidad.

Con estos resultados no sólo cabe cuestionarse la dieta que seguimos, sino también desde cuándo la seguimos. De cara a la alimentación de los niños (porque para nosotros, criados a petisuis, phoskitos, cuñas, sugus, dráculas, gominolas y petazetas, ya es tarde) sería importante mantenerlos lo más alejados posible del azúcar. A ver cómo lo haces.

Fuente: MedicalXpress

Deja una respuesta

Fátima Gordillo

Aterricé en el periodismo "sin querer". Escribir es lo que hago y parte de lo que soy. He escrito notas de prensa, nombres para urbanizaciones, discursos, anuncios para radio, eslóganes y escaletas. He adaptado para teatro y, por supuesto, he escrito artículos, reportajes y entrevistas. He hecho de speaker, RP, SM y algunas siglas más. He sido actriz y conferenciante, aunque rara vez seré la persona más conversadora de una reunión. Comencé en la sección de un periódico digital y continué como redactora de estilo y tecnología en la revista Computer Hoy. Compartí proyecto, ganas y horas de trabajo en The Unnamed Project y, y ahora me dedico a Tek'n'Life y, de vez en cuando, a enseñar a la gente cómo comunicar mejor y a hablar en público sin que el miedo escénico sea una traba. Es el lado humano de la tecnología, la ciencia, el arte o lo que sea lo que me interesa, y eso es lo que quiero contar.