En este momento estás viendo Raspberry Pi 3 – apta para Android y Windows 10

Raspberry Pi 3 – apta para Android y Windows 10

Día bisiesto, y conmemoración del lanzamiento hace exactamente cuatro años, también en un 29 de febrero, de 2012, de la Raspberry Pi inicial, el blog de Raspberry anunciaba que se pone a la venta el nuevo modelo RPi 3. Entre las novedades más llamativas, la inclusión de WiFi y de Bluetooth 4.1. Ambos elementos permiten que se conecte a Internet sin necesidad de cableado Ethernet, aunque sigue manteniendo el conector y circuitería Ethernet, y que resulte posible conectar un ratón y teclado inalámbrico mediante Bluetooth. Lo cual deja libre los cuatro conectores USB libres para otros usos.

Una decisión importante ha sido no incluir una conexión SATA, y en su lugar ofrecer las conexiones USB para enlazar con dispositivos de almacenamiento. El motivo principal era que la inclusión de SATA hubiera obligado a compartir el bus USB2, con lo que la teórica velocidad de 6 Gbps de SATA quedarían reducidos de forma efectiva a los 480 Mbps del bus USB2. Por su parte, la introducción de la LAN inalámbrica no comparte el bus USB, con lo que el rendimiento no se ve perjudicado. En los diseños previos, la circuitería Ethernet y los USB compartían el mismo bus, con la consiguiente penalización en cuanto a capacidad de transferencia de grandes cantidades de datos. En el nuevo diseño se ha mantenido una compatibilidad plena con los modelos anteriores, ya que todos los conectores tienen la misma posición y funcionalidad, lo que facilita el uso de expansiones, complementos y cajas diseñadas para la versión previa.

El procesador ha sido mejorado notablemente, ya se ha sustituido el anterior ARM Cortex-A7 de 32 bits a 900 MHz, por un ARM Cortex-A53 de 64 bits y con velocidad de 1,2 GHz. El incremento de un 33% en la velocidad de la CPU así como diversos cambios en la arquitectura ofrecen una mejora combinada del rendimiento de un 50 a 60% respecto al modelo Raspberry Pi 2, es decir, unas diez veces el factor de la Raspberry Pi original. En la parte gráfica, el incremento alcanza más de 20 veces gracias a los nuevos codecs, compatibles Neon. Y todo ello manteniendo el precio oficial, que sigue en 35$, como la Raspberry Pi 2, mientras que el modelo original se sigue vendiendo por un precio de 20$.

La nueva arquitectura es más potente que el Surface RT de Microsoft, aunque tiene la mitad de memoria, lo cual hace que resulte posible crear una versión Windows 10 Mobile adecuada para operar en esta nueva Raspberry Pi 3. El empleo de un procesador de la familia ARM, como el que se usa en tabletas y smartphones con Windows 10 Mobile, hace que esta adaptación resulte sencilla en un futuro próximo. Este aspecto no está confirmado, pero el camino a un soporte completo de Windows 10, y no simplemente la versión reducida Windows IoT Core orientada al Internet de las cosas (Internet of Things, IoT) parece mejor encaminado. Según Eben Upton, uno de los co-creadores de Raspberry, la nueva plataforma tiene capacidad para ejecutar una versión de completa de Windows, ya que su circuitería está a la altura de algunas tabletas dotadas con Windows RT, una versión derivada del Windows 8 de sobremesa.

Igualmente, el hardware más potente también facilita la adaptación de versiones recientes de Android. De hecho, algún usuario presentó un vídeo donde mostraba los progresos realizados con una versión Android 6.0 Masrhmallow sobre una Raspberry Pi 2. El procesador ARM Cortex A53 también se usa en algunos smartphones con Android, otro punto a favor de crear versiones adaptadas a la plataforma Raspberry Pi. La activa comunidad de la Raspberry Pi ya ha tenido éxito portando a esta plataforma tanto Android como Chromium OS, la versión fuente abierta equivalente de Chrome.

Con unos 8 millones de unidades vendidas, de ellas unos 3 millones del modelo Raspberry Pi 2, el diseño y fabricación de la línea Raspberry Pi es sin duda un caso emblemático de éxito. Un tanto inesperado, ya que inicialmente el proyecto tenía como meta llegar a unas 1.000 unidades fabricadas. Con las nuevas mejoras en prestaciones, y su bajo coste, Raspberry Pi se sitúa como una plataforma equivalente a un PC de bolsillo. A ello sin duda contribuirá el desarrollo del nuevo driver gráfico 3D de fuente abierta, que dota de nuevas capacidades a la plataforma, con menor complejidad para los desarrolladores de aplicaciones.

 

Imagen: Raspberry.org

Esta entrada tiene 3 comentarios

  1. pere

    Hola, gracias por la noticia, pero mientras no haya un driver gráfico (hay un programador portándolo, pero en estado básico, de momento al kernel 4.5), los usuarios que quieran probar a usar Android no podrán usarlo fluidamente. En pocas palabras, sin gráfica de código libre, no hay juegos de la app store ni youtube app, ni aceleración web para Firefox o Chromium / Chrome. Lo mismo en Windows 10, si Broadcom no porta un driver para Windows, poco se podrá hacer con él.\n\nSobre la velocidad, la Raspberry no tiene emmc, entonces su lectura/escritura para correr el sistema sera también lenta, y seguramente propenso a dejar la SD con fallos en android o windows.\n\nRaspberry sigue siendo líder en su mercado de mini pc, sin duda, por su marketing y gran comunidad (pero en el rango de 64 bits que entra actualmente, ya es considerado un chip mas lento que la competencia, comparado con Odroid-C2), \n\nPienso que sera la ultima Raspberry que comparta mucha similitud con sus hermanas pequeñas, pues en el futuro Raspberry necesitará una gráfica que corra 4k, un puerto Gigabit y al menos 1 puerto USB3 para segur dando guerra, y poder usarla como media player.\n\nsaludos.

    1. Marcos Sagrado

      Hola Pere,\n\n evidentemente es un tema que controlas, y mucho. Pero déjame decirte una cosa. Llevo muchos años escribiendo sobre tecnología y recuerdo cómo me descolocó Apple cuando lanzaron el iMac, el iPod y más tarde el iPhone. En cada caso pensé algo parecido: esto no es mejor que lo que hay, no hay mercado claro, ¿hacia dónde van? Pues en cada caso sus productos, sin ser los mejores técnicamente, sí eran muy buenos como producto, en conjunto.\n\n Raspberry Pi es un mini PC poco potente que, con la versión 2 y ahora la 3 ha mejorado mucho, pero sigue por detrás de las placas de BeagleBoard, de las de Odroid y de muchos otros fabricantes. Pero es que creo que ése no es su mercado. Ellos se han fijado un tope de $35 por la placa y le han dedicado mucho tiempo a evangelizar y a ser fuertes en el mercado educativo. Son los makers y aficionados los que han cogido la RPi para hacer cosas y los que la enfrentan a otras placas claramente superiores. Y habrá casos en los que tenga sentido escoger RPi y otros en los que no, pero como mini-ordenador accesible a cualquier escolar es una gran opción.\n\nY por último, respecto al driver de Windows, quiero pensar que Microsoft no se «mete en el charco» de adaptar una versión de Windows 10 a Raspberry Pi sin tener eso planificado.\n\nInsisto, esto me recuerda a los comentarios sobre los móviles Android (con USB, con ranura microSD, con procesadores más potentes, etc.) frente a las especificaciones técnicas del iPhone del momento. Y es verdad, el iPhone no era técnicamente superior a esos Android, más bien al contrario. Pero como producto de consumo para una gran parte del mercado, sí era un acierto. Sólo hay que ver las cifras de venta. Y creo que el acierto de RPi está en eso. Aunque para muchos expertos no sea la mejor opción ni de lejos.\n\nUn saludo y muchas gracias por comentar.

  2. nukeon

    Acabo de probar la Pi3 y en efecto tiene muchas cosas mejoradas, aunque sigo echando de menos algo mas de memoria para alguna aplicacion de desarrollo.\r\nPor supuesto para el precio que vale no se le puede oedir mas y en efecto, la mejor parte es la comunidad que hay tras el aparato, que es lo que hace decidirse por una u otra placa.\r\n\r\nun saludo

Deja una respuesta

Fátima Gordillo

Aterricé en el periodismo "sin querer". Escribir es lo que hago y parte de lo que soy. He escrito notas de prensa, nombres para urbanizaciones, discursos, anuncios para radio, eslóganes y escaletas. He adaptado para teatro y, por supuesto, he escrito artículos, reportajes y entrevistas. He hecho de speaker, RP, SM y algunas siglas más. He sido actriz y conferenciante, aunque rara vez seré la persona más conversadora de una reunión. Comencé en la sección de un periódico digital y continué como redactora de estilo y tecnología en la revista Computer Hoy. Compartí proyecto, ganas y horas de trabajo en The Unnamed Project y, y ahora me dedico a Tek'n'Life y, de vez en cuando, a enseñar a la gente cómo comunicar mejor y a hablar en público sin que el miedo escénico sea una traba. Es el lado humano de la tecnología, la ciencia, el arte o lo que sea lo que me interesa, y eso es lo que quiero contar.