Blockchain para saber cómo se contaminan los alimentos
IBM propone crear una plataforma basada en blockchain para hacer seguimiento de los alimentos que consumimos desde su origen.
IBM propone crear una plataforma basada en blockchain para hacer seguimiento de los alimentos que consumimos desde su origen.
El mercurio circula en la cadena alimentaria a través de los productos que vienen del mar. Se ha demostrado que puede afectar a la expresión genética.
Un estudio demuestra específicamente cómo añadir un suplemento de zumo de remolacha a las actividades de entrenamiento de los mayores hipertensos, modifica la conectividad cerebral y la acerca a la de los adultos jóvenes.
Según Leslie John, de la Escuela de Negocios de Harvard y primer autor de esta investigación que ha contado también con la participación de Christina Roberto, de la Universidad de Pensilvania, se analizaron las variaciones de consumo en la venta de bebidas azucaradas en envases más pequeños y en los vasos de refill.
Los científicos han identificado 24 compuestos, entre ellos la cafeína, que aumentan en el cerebro la producción de la enzima NMNAT2, que ayuda a prevenir la formación de "nudos" asociados a trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer.
Cuando las bacterias buenas ingieren y digieren esta fibra prebiótica, no sólo se multiplican (lo cual mejora sustancialmente la salud de nuestro intestino), sino que también liberan subproductos metabólicos que, según algunas investigaciones, pueden influir en la función cerebral.
Cuando hablamos de ayuno no quiere decir necesariamente no ingerir absolutamente nada, sino hacer una ingesta controlada y alternada como, por ejemplo, comer con normalidad durante cinco días a la semana y durante los otros dos tomar sólo entre 500 y 600 calorías.
Famidable es una plataforma joven, nacida en 2016 en Madrid, que ha puesto su esfuerzo en ser punto de encuentro entre los consumidores y los productores de la localidad, y lo hace a través de lo que se consideran las comunidades naturales que ya hay establecidas como, por ejemplo, los colegios.
Las primeras pruebas se han hecho en moscas, estudiando los efectos del azúcar sobre el gen FOXO, presente en otras especies, incluidos los humanos, y relacionado con la longevidad.
En la web Jakubmarian se puede ver, en un sencillo mapa con los porcentajes de obesidad que hay en los distintos países de Europa, así como las diferencias por sexo.