El lenguaje que usamos en Facebook puede ayudar a diagnosticar la depresión
Según los investigadores, el lenguaje que usamos en nuestras redes sociales puede facilitar la identificación de la depresión.
Según los investigadores, el lenguaje que usamos en nuestras redes sociales puede facilitar la identificación de la depresión.
Los prejuicios no suelen relacionarse con la depresión sin embargo, recientes estudios parecen confirmar que están más vinculados de lo que creemos.
Cuando alguien cree que el futuro será mejor, las probabilidades de que haga algo para que ese futuro se convierta en realidad, disminuyen
A pesar de que cuesta entender cómo se permite la existencia legal de algo tan sabidamente nocivo y costoso para la salud como el tabaco, no deja de ser una buena noticia conocer que las iniciativas para evitar que los más jóvenes empiecen a consumir funcionan.
El poder de hacer daño a los más jóvenes que tienen los medios digitales es, en algunos casos, enorme. Internet, las redes sociales, se convierten en un altavoz perverso, un difusor de la vergüenza o el daño que crea en la víctima una mayor sensación de indefensión. El cobarde se cobija en el anonimato para agredir y en la masa para justificarse.
En las conclusiones de los estudios se revela que cuando hay ira en una negociación es seguro que una de las partes saldrá perjudicada y, con un poco más de amplitud, las dos.
Las implicaciones en el mundo de los negocios, especialmente en los mercados financieros donde el 90% son hombres, hace que tras una inversión exitosa se produzca un momento psicológico en el hombre que le lleva a tomar riesgos exagerados, generando el efecto que se conoce como "burbuja".
Aunque las posibilidades que tenemos ahora para contrastar la información y acercarnos a la verdad son mayores que nunca, solemos tomar un "atajo" para decidir qué nos creemos y qué no: depende de quién nos lo diga.
La "vacunación" consistió en añadir una pequeña información errónea al dar los datos sobre el cambio climático, pero presentando a la gente brevemente las tácticas distorsión informativa que usan determinados grupos.
Los investigadores estudiaron el uso de Internet que hacían los estudiantes durante un curso de introducción a la Psicología. Ahí vieron sin sorpresa que los alumnos dedicaban hasta 37 minutos a navegar en la red, buscando cosas que nada tenían que ver con la asignatura.