El Salvador ha realizado un anuncio significativo en las últimas horas: se han descubierto yacimientos de oro no explotados por valor de más de 3 billones de dólares. Este descubrimiento tiene el potencial de tener un gran impacto en el país. El presidente Nayib Bukele se pronunció sobre este asunto, aportando información clave al respecto.
¿Un anuncio de fuerte influencia en el mercado del oro?
En una declaración pública el lunes 9 de diciembre, el presidente Bukele anunció la existencia de yacimientos de oro con valor superior a los 3 billones de dólares. Este anuncio es extremadamente significativo, ya que representa aproximadamente el 16 % de la capitalización total del mercado del oro, que ronda los 17.894 millones de dólares.
Es importante considerar la dilución que podría enfrentar el mercado del oro en los años venideros. A pesar de milenios de extracción, muchos países siguen descubriendo importantes cantidades de este metal precioso, lo que suscite interrogantes sobre la cantidad residual en la Tierra y su impacto futuro.
Desde una perspectiva gráfica, el oro ha mostrado un desempeño destacado en los últimos años. Sin embargo, es incierto si esta tendencia ascendente se mantendrá indefinidamente, especialmente ante el aumento de los descubrimientos de minas. El efecto positivo de la extracción de oro podría verse afectado cuando este metal entre en las cadenas productivas de productos electrónicos, joyerías y otros sectores.
Un país enfrentado a dificultades ecológicas y presión social
En 2017, El Salvador prohibió la minería de metales por razones ambientales, convirtiéndose en el primer país en adoptar tal medida. Esto resultó en el cierre de minas a cielo abierto y subterráneas en todo el país. Según Antonio Pacheco, director de la ONG ADES, la minería cerca de fuentes de agua puede resultar en daños significativos a nivel nacional.
No obstante, el enfoque del presidente Bukele parece diferir, ya que sostiene que la reapertura de las minas es crucial para promover el empleo y aumentar el poder adquisitivo.
De acuerdo con datos de PIP (Poverty & Inequality Platform), una proporción significativa de la población sigue viviendo en condiciones de pobreza, subsistiendo con menos de 2.15 dólares al día. Bukele busca soluciones a este problema, aunque las cifras han mejorado en comparación con las décadas de 1990 y 2000.
El presidente afirma que el país podría saldar su deuda externa gracias a la explotación de estos recursos. De este modo, los retos futuros estarán muy enfocados en la habilidad para extraer oro de manera ecológica. Muchos métodos de extracción utilizan productos contaminantes que afectan al medio ambiente de manera considerable.
El FMI, preocupado por la política pro-bitcoin del país
Recientemente, el FMI y El Salvador han estado en conversaciones para establecer un programa de préstamo superior a 1.3 mil millones de dólares. Sin embargo, tal acuerdo dependerá de un cambio significativo en la postura del país hacia el uso de Bitcoin.
Tras la decisión de El Salvador en septiembre de 2021 de adoptar Bitcoin como moneda de curso legal, el FMI expresó su preocupación por este movimiento. Tal decisión podría acarrear riesgos para la estabilidad financiera del país y dificultar su salida de dificultades presupuestarias.
A pesar de todo, el portafolio estatal muestra un rendimiento notable. La tesorería está cerca de alcanzar una cifra aproximada de 600 millones de dólares, con beneficios que rondan los 200 millones de dólares. Esta es una buena suma para El Salvador, que enfrenta presiones cada vez más fuertes del FMI, especialmente en términos de condiciones para obtener préstamos.
Una oportunidad para desafiar al FMI
Con este tesoro a su disposición, el presidente Bukele podría aprovechar la oportunidad para vender parte de este oro o de los terrenos donde se encuentran los yacimientos. El objetivo sería aumentar la liquidez y reinvertir en Bitcoin.
Desde la última compra de Bitcoin a finales de 2022, esta podría ser una oportunidad perfecta para evitar las condiciones impuestas por el FMI, especialmente en un contexto donde la divisa digital se muestra en auge. ¿Está El Salvador preparado para dar marcha atrás en estos tres años llenos de ambiciones como pionero en la adopción de un activo tan controversial?
Fuentes: Telegrafi
Sobre el mismo tema:
- Una reserva estratégica con Bitcoin: Rusia explora la posibilidad
- Argentina se abre localmente a ETF de criptomonedas: ¿la solución perfecta ante la hiperinflación?
- Última hora: ¿Bukele y El Salvador abandonan Bitcoin en un acuerdo de mil millones con el FMI?